Mi lista de blogs

jueves, 27 de enero de 2011

Atardecer

Fernando Edecio Rodriguez

 











Mientras observo las olas
en su eterno ir y venir
el tiempo en su transcurrir
se lleva la tarde a solas.
Las añejas caracolas,
sobre la franja costera,
forman blanca sementera
y dentro de ese proceso
llega el mar y le da un beso
a la playa que lo espera.
Las nubes, desde lo alto,
enrojecen el paisaje
mientras que todo el paraje
se apacigua por asalto;
el mar, disminuye el salto
de cada ola, en cadena
que adromeciendo la escena
una nueva forma ensaya
cuando se acerca a la playa
para dormirse en su arena.

Después de andar la distancia
el mar regresa a su casa
y cada peñasco abraza
dándole nueva fragancia,
trae amor en abundancia,
cantos de aves, y después
con reverencia cortés
se inclina en su playa amada
y se acomoda en su almohada
hasta marcharse otra vez.

martes, 25 de enero de 2011

Ciénaga cultural, sumatoria de herencias dejadas(Final)


Efraín Otaño Gerardo


La cultura es, entre otras muchas cosas,
un conjunto de tradiciones, reglas,
símbolos que toman forma y se representan
como sentimientos, pensamientos y conductas
de grupos de personas(...)

La cultura puede ser definida en un sentido amplio,
como todo lo cultivado por el hombre,
ya que comprende el total de las producciones humanas,
tanto en el ámbito material, así como en el espiritual (...)
(Tomado de fuentes diversas)

 La filmación de la telenovela cubana “Cuando el agua regresa a la tierra” y la presencia de uno de sus protagonistas: Manuel Porto Sánchez, destacado actor de la radio, cine y televisión, acompañado esto de la extraordinaria visión del Comandante Faustino Pérez Hernández, trajeron la aparición del actual CAC Comunitario Korimakao, que complementando las actividades de la otrora Brigada XX Aniversario de Instructores de Arte, comenzó un profundo proceso de transculturación en la Ciénaga de Zapata, llevando al poblador sureño, rasgos distintivos de la cultura nacional, incluyendo la africana, hasta ahora desconocido para el habitante cenaguero.
La formación de nuevos gustos estéticos, nuevos valores culturales y teniendo a los propios pobladores como protagonistas del hecho artístico, el Korimakao ha venido a reafirmar  el proceso lógico de desarrollo cultural iniciado con intencionalidad el primero de enero de 1959.


El Proyecto teatral “El Bosque”, formado por niños de la comunidad de Cayo Ramona, con once años de creado ha devenido a ser institución comunitaria de Teatro callejero en defensa de la naturaleza y el Medio Ambiente.
Ya la mayor parte del cenaguero conoce los diferentes géneros musicales y escoge el de su preferencia; sabe apreciar una obra de teatro con sus principales peculiaridades; admira una obra de las artes plásticas o escultórica; diferencia cuando el cine es instructivo y cuando es de mero entretenimiento y sabe apreciar la belleza de una pareja de baile.

 La creación de la Emisora de radio “La voz de la Victoria”, con el objetivo fundamental de promocionar y divulgar el quehacer diario del gran Humedal, es un ejemplo extraordinario de lo que es capaz de hacer una Revolución como la nuestra en lugares tan apartados como la ciénaga de Zapata.
El conocido artista de la plástica, Kcho, trajo al pantano a su brigada Martha Machado y reconstruyeron en Soplillar, poblado cenaguero escogido por Fidel Castro para efectuar la primera nochebuena de la Revolución, los ranchos de las familias campesinas que sirvieron de anfitriones a la cena del entonces primer ministro cubano. Allí se levantó un memorial- biblioteca para la instrucción y la lectura.

Me quedan cosas por decir, lo se, pero es que la cultura es tan amplia que no nos alcanzaría toda la vida para expresar los sentimientos de cada habitante del terruño. Pienso que podemos retomar el tema en otras oportunidades y compartir muchas otras cosas que aún no se han dicho de las tradiciones, costumbres e identidad de mi pueblo.
Como refuerzo a todos estos ejércitos artísticos están los nuevos instructores de arte en las principales escuelas del territorio, los promotores culturales en los diferentes poblados y la voluntad de continuar desarrollando una cultura general integral digna de una Revolución Integral, y de esa manera hacer válida la idea Martiana:

“(...) la  Madre del decoro, la sabia de la libertad, el mantenimiento de la Republica y el remedio de sus vicios es, sobre todo lo demás, la propagación de la Cultura”

viernes, 21 de enero de 2011

Ciénaga cultural, sumatoria de herencias dejadas(V)


Efraín Otaño Gerardo


La cultura es, entre otras muchas cosas,
un conjunto de tradiciones, reglas,
símbolos que toman forma y se representan
como sentimientos, pensamientos y conductas
de grupos de personas(...)

La cultura puede ser definida en un sentido amplio,
como todo lo cultivado por el hombre,
ya que comprende el total de las producciones humanas,
tanto en el ámbito material, así como en el espiritual (...)
(Tomado de fuentes diversas)

El Carbón despuntando

La transculturación en el periodo revolucionario en la Ciénaga de Zapata aporta elementos culturales nuevos a la cultura propia del lugar debido fundamentalmente a la inmigración interna, la presencia de una fuerza intelectual y profesional nunca antes existente en el territorio y a la política cultural del país de contar con instituciones y programas a lo largo y ancho del país.
Ya dijimos, de manera introductoria, que a partir del triunfo Revolucionario de 1959, año que representa un punto de giro en el destino histórico de Cuba, la cultura entró en una nueva etapa de desarrollo, teniendo como hecho trascendental e iniciador la Campaña Nacional de Alfabetización, que representó un enorme paso para la democratización de la Cultura y que la Ciénaga de Zapata no estuvo exceptuada de esta transformación.  


La proyección de una red institucional que permitiera el acceso de todos al campo del arte, la literatura y la conservación y conocimiento del Patrimonio (Casas de Cultura, Museos, Bibliotecas, Salas de videos, Cine Móvil y la posibilidad de matricular y cursar Escuelas Vocacionales de Arte, Profesionales de Arte y de Instructores), posibilitó ir creando la formación técnica y profesional, que aunque aun es insuficiente, si va creando las simientes de un futuro cultural nunca antes visto. La creación del CAC Korimakao en 1992, devenido en institución insigne del territorio viene a complementar esta Política Cultural de llegar a todo el país con la red de Instituciones culturales.
La política cultural cubana ha alentado en las últimas cuatro décadas, la participación social del movimiento intelectual, ha fortalecido el criterio de la promoción de la Cultura como eje rector de su papel funcional en la sociedad, ha trabajado por la conservación del Patrimonio y auspiciado la experimentación y el desarrollo de todas las manifestaciones artísticas por igual,  ha garantizado la más amplia  variedad formal y ha enriquecido el aprovechamiento del tiempo libre de la población (planes para el hábito de la lectura, Universidad para todos, salas de TV, etc.)
El proceso de transculturación es este periodo se inicia desde el mismo Primero de Enero de 1959.
Una política bien definida por el gobierno revolucionario, recién triunfante, fue la de transformar las condiciones de vida del Cenaguero, la construcción de nuevas viviendas (vivir en comunidad), la construcción de carreteras y vías de acceso al terruño, centros turísticos, y otras y variadas incidencias en el proceso de cambio trajeron consigo un nuevo amanecer en el pensamiento del cenaguero.
La llegada a la Ciénaga de los alfabetizadores fue un hecho cultural sin precedentes. Que los habitantes del humedal aprendieran la importancia de leer y escribir fue un salto espectacular en la cultura cenaguera y en la aparición de rasgos identificativos de otras culturas territoriales, ya sean matanceras o de otras provincias del país.
En la música, fue apareciendo un nuevo ritmo que se agregaría a la música campesina predominante hasta esos  momentos: el sucu-sucu, principalmente bailado e interpretado por pobladores de La Ceiba, aunque también se bailaban en otros poblados cenagueros. Igualmente aparecen con más fuerza el son montuno y el zapateo.
La aparición  de los Festivales del Carbón en el año 1962, por la idea de Celia Sánchez, espacio de tradición cultural por excelencia fue un impacto sociocultural del momento, porque el poblador cenaguero recreaba su propia realidad forestal en aquellos eventos.


La visita de artistas nunca antes visto, en persona, dentro de la Ciénaga contribuyó a la visión futura de las artes escénicas y musicales, la aparición del cine móvil y la construcción del museo alegórico a Playa Girón, también contribuyeron al desarrollo cultural del cenaguero.
La creación del sistema educacional, de Salud y de las instituciones culturales jugó el rol protagónico en la propagación y divulgación de otras costumbres culturales.
Una nueva cultura arquitectónica comenzaba a florecer con la creación de comunidades como Cayo Ramona, Caletón y Buenaventura, los centros turísticos de Playa Larga y Playa Girón y el comienzo de lo que luego sería la infraestructura administrativa de la Ciénaga de Zapata.(Continuará)

jueves, 20 de enero de 2011

Ciénaga cultural, sumatoria de herencias dejadas(IV)

Efraín Otaño Gerardo

 
La cultura es, entre otras muchas cosas,
un conjunto de tradiciones, reglas,
símbolos que toman forma y se representan
como sentimientos, pensamientos y conductas
de grupos de personas(...)

La cultura puede ser definida en un sentido amplio,
como todo lo cultivado por el hombre,
ya que comprende el total de las producciones humanas,
tanto en el ámbito material, así como en el espiritual (...)
(Tomado de fuentes diversas)

Hispanidad. Encaje de una Cultura. 

La península de Zapata, a principios del siglo XX, se caracterizó por ser una tierra habitada, fundamentalmente, por emigrantes  hispanos, que en busca de supuestas mejoras económicas y tratando de evadir el Servicio Militar, viajaron en masas hacia la Isla, escogiendo muchos de ellos, lugares apartados como la zona boscosa del sur de Matanzas, donde se dedicaron a la producción de carbón vegetal y el corte de madera de diferentes tipos, trayendo consigo la cultura forestal. Sin dudas, fueron ellos  los que mayor aportes han dejado en la Cultura Cenaguera.

Las canturías y velorios están arraigadas en nuestros abuelos.
Teniendo como premisa homenajear a un vecino “curado” de alguna enfermedad los velorios se convirtieron en algo imprescindible en los montes cenagueros. Hay que sumar a ello las canturías, donde la décima, principalmente la  espinela, era la protagonista.
El arte culinario Hispano ha dejado en los gustos del poblador Cenaguero  un significativo arraigo, donde las carnes saladas como el tocino y el tasajo eran platos favoritos.
La casa y la pesca constituyen tradiciones del habitante sureño.
En el lenguaje también quedaron prendidas palabras muy características del territorio: Carril, Campanario, Mégano. Frases como: “Algo revirao en la Tripería “, para decir que tiene dolor de estomago o “Pellejo Enseborucao” para decir que tiene roncha en la piel, aun se escuchan en nuestros días por los más longevos.
Es sin lugar  a dudas, la tradición oral una de las más fuertes tradiciones que en nuestro territorio ha predominado durante la última centuria y esto proviene fundamentalmente de esa rica imaginación hispana.


Las condiciones de vida eran pésimas: “varaentierras” y en los mejores de los casos, ranchos de guano y tabla, en diferentes  puntos del Humedal.
 Poco a poco se fueron fomentando pequeños bateyes o “chuchos” carboneros, y apareciendo, igualmente las primeras familias cenagueras.
 Nuestro historiador nos asevera:
(…)Llama poderosamente la atención, como la hispanidad se manifiesta en todas las facetas de la vida del cenaguero longevo, indicándonos  que aquí hubo un poblamiento estable a partir del arribo de aquellos entes hispanos, que “cobijaron el techo cultural” del montuno ¡porque de otra manera no se explica tal transculturación en tan corto tiempo!
Velorios, guateques, canturías, alpargatas, serenatas, gaitas, junto a costumbres culinarias y dietéticas canarias y peninsulares, enriquecieron considerablemente el “arsenal cultural’’ del nativo.
La dieta merece mención especial, por cuanto los chiviricos, chiquitos, tardes, fabadas, y el rancho, vinieron a sustituir de inmediato  a los elementos de la fauna que por muchos años habían saciado el apetito cenaguero, aunque la lenta jicotea no fue muy favorecida con ello.
De esta amalgama racial emerge el cenaguero: enajenado ayer y reivindicado hoy (…)
(…)La Ciénaga de Zapata – dada su inmensidad – ha recibido la influencia cultural de tres zonas cubanas: Sur de la Habana, Matanzas y Las Villas. Es por ello que a veces afloran vocablos y costumbres ceñidas a una determinada zona en plena correspondencia a la ubicación geográfica ¡pero nada, todos somos cubanos y casi no se nota la diferencia! (...) (AMORIN PONCE, J.A. Compendio Histórico del Humedal, Documento inédito de la oficina del historiador, consultado 2009)



miércoles, 19 de enero de 2011

Ciénaga cultural, sumatoria de herencias dejadas(III)

Efraín Otaño Gerardo
La cultura es, entre otras muchas cosas,
un conjunto de tradiciones, reglas,
símbolos que toman forma y se representan
como sentimientos, pensamientos y conductas
de grupos de personas(...)

La cultura puede ser definida en un sentido amplio,
como todo lo cultivado por el hombre,
ya que comprende el total de las producciones humanas,
tanto en el ámbito material, así como en el espiritual (...)
(Tomado de fuentes diversas)


Palenques sin rastros.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX se produjo un acelerado desarrollo de la Industria azucarera al norte de las provincias de Las Villas y Matanzas, lo que trajeron aparejados la necesidad de mano de obra barata. Obviamente, el trabajo esclavo fue el escogido por los explotadores azucareros. La ciénaga de Zapata, por sus características naturales y geográficas, fue escogida para el paso obligado de la trata de negros esclavos provenientes del continente africano.
También los intrincados bosques cenagueros, sirvieron de refugio a los palenques creados por cimarrones, provenientes de ingenios vecinos.

La trata de negros esclavos no nos legó, como en otras zonas del país  rasgos distintivos de esa cultura folclórica tan rica arraigada en la nuestra, solo el amargo trillo de su traslado hacia cañaverales de la cuenca Norte y haciendas vecinas donde se cultivan la dulce gramínea y algunos tizones apagados de palenques situados en lo profundo del paraje.

Huellas de rebeldía.

El hecho de contar dentro de los hijos del Gran Humedal de 11   mambises que participaron en las guerras por la independencia de Cuba, da muestra que también el himno redentor de la manigua se oyó en estos parajes.
Las palabras del historiador municipal, Julio Antonio Amorín Ponce nos acerca a la época:
(...) En tiempos en que la Cubanía se forjó en la manigua, Cimarrones y Mambises se fundieron para luchar por objetivos comunes: independencia y cese de la esclavitud. (...) 
Pedro Piñán de Villegas: Teniente Coronel. Desempeñándose en el Cuartel general del 5to cuerpo durante la Guerra de 1895. Impartió clases (1905) en Playa “La Gallina”. Coleto Castro Sierra: Soldado del Regimiento de Infantería “Gómez” 4to cuerpo. Recuerdan abuelos de hoy - niños analfabetos de ayer – el recio carácter del maestro ¡Quien peregrinaba por los bosques con 70 años encima esparciendo instrucción con su patriótica lanza del saber! (...)  (AMORIN PONCE, J.A. Compendio Histórico del Humedal, Documento inédito de la oficina del historiador, consultado 2009)


Eulogio Lobato González, patriarca cenaguero, nuestro patriota insigne, puso a disposición de la causa mambisa no solo sus bienes, sino toda su familia- Ramón, Longino y Andrea- también formaron parte del Ejercito Libertador. Nació en la finca “San Lázaro” -cercana al actual poblado de Buenaventura- en el año  1845, durante su niñez vive la miseria imperante en los campos de Cuba, razón por la que juró luchar por la libertad de su Patria.  Alcanzó el grado de Comandante del Ejército Libertador.


lunes, 17 de enero de 2011

El incógnito escritor de las mañanas grises


Por Efraín Otaño Gerardo

“la lengua es la principal arma
del envidioso...
Y la única opción del mediocre”.

El escritor salió,
...impaciente
en busca de sus letras:
Pidió un abecedario prestado,
no se lo concedieron,
¡era de área dollar!
El escritor tenía sed,
buscó desesperado los ríos;
no pudo saciarla,
¡el pozo de la ignorancia estaba revuelto!
El escritor padecía por el frío,
se refugió en la hoguera de los siglos;
¡el calor le supo a desigualdad!
El escritor buscó su sangre,
la habían expulsado al planeta del olvido
¡Y quedó rodeado de impaciencia!
El escritor se unió a la muerte
y solo la muerte
le regaló un lugar tranquilo
donde escribir el esqueleto de sus versos.
El incógnito escritor de las mañanas grises,
desapareció.

Ciénaga cultural, sumatoria de herencias dejadas.(II)

Efraín Otaño Gerardo

La cultura es, entre otras muchas cosas,
un conjunto de tradiciones, reglas,
símbolos que toman forma y se representan
como sentimientos, pensamientos y conductas
de grupos de personas(...)

La cultura puede ser definida en un sentido amplio,
como todo lo cultivado por el hombre,
ya que comprende el total de las producciones humanas,
tanto en el ámbito material, así como en el espiritual (...)
(Tomado de fuentes diversas)

¡Y en eso llegó Colón!

Uno de los Fenómenos de transculturación más importante para los cubanos fue sin duda la llegada a nuestra Isla, de los españoles.
Colón bordeó la costa sur de la Ciénaga, recogen las crónicas de la época:

(…) “Que la Tierra Firme estaba rodeada de  profundas lagunas  y cenagosas costas en que crecían los árboles dentro del agua (…)” (…) Y ellos hacían imposible su acceso a la flota (…)  (COSCULLUELA BARREARS, J. A., Cuatro años en la Ciénaga de Zapata, segunda edición, La habana, Editorial Taller “Mario Reguera Gómez”, 1965, p143)
En 1518 la flota de Hernán Cortés se proveyó en esta zona:
(…) En Jagua, Cochinos y la Broa, contaban con una gran cantidad de puercos de variadas clases, y ya cuando Cortés salió para la conquista del imperio azteca, en varias de esas haciendas, Avitualló su flota (…) (COSCULLUELA BARREARS, J. A., Cuatro años en la Ciénaga de Zapata, segunda edición, La habana, Editorial Taller “Mario Reguera Gómez”, 1965, p164)
El fomento de la Ganadería (Porcino y Vacuno) comienza en esta época.
Leyendas como la del Indio viejo (Los Hondones). La del legendario Tata Lechuzo, la del indio triste (Cerca de Charcas) apariciones y tesoros dejados por los piratas y Bucaneros en todo el litoral forman parte de las narraciones orales de los Cenagueros de hoy. 

Bucaneros, filibusteros y piratas de Cochinos. El arte de la sal.

La bahía de Cochinos con sus cayos adyacentes incluidos, fueron refugio seguro para   la piratería, (1530- 1830), solo superada en el Mar Caribe por Jamaica y las Islas Tortugas.   Sitio indispensable para el avituallamiento de  aquellos terribles hombres de mar, sobresaliendo: Diego Pérez y Gilberto Girón,   inmortalizados por la toponimia  del lugar:
Diego Pérez  cedió su nombre  al cayo que le propiciaba su estancia por estos lares tan desolados por entonces, sirviéndole tanto como abrigo de su tripulación, como para reabastecerse de alimentos y otros utensilios utilizados posteriormente en sus aventuras marítimas.
Por su parte, Gilberto Girón cedió su apellido a una playa que trasciende  gracias al patriotismo del pueblo cubano, que en abril de 1961, le propinó al imperialismo norteamericano su primera gran derrota militar en América Latina y por ser uno de los protagónicos de uno de los pilares de la literatura cubana, devenido en elemento clásico de la cultura nacional: “Espejo de paciencia”.


En el Compendio Histórico elaborado por Julio A. Amorín Ponce se destaca esta actividad entre las que han dejado hasta nuestros días elementos culturales que identifican la variedad de la gama actual en la idiosincrasia del cenaguero:
(…)La prolongada presencia de bergantines, veleros, pataches y bajeles con bandera negra y osamenta humana como símbolo, no solo enturbiaron las cálidas aguas del mar caribe que baña nuestro litoral, sino también influyeron notablemente en la primera actividad económica (ganadería) y folklore de la cuenca.
Son numerosas las anécdotas y leyendas que se han conservado a través de la historia oral hasta nuestros días, relacionadas con estos sanguinarios hombres: “barcos, luces, cadenas, fabulosos tesoros y derroteros piráticos, deambulan todavía por toda la gran ciénaga gracias a la imaginación y búsqueda incesante del nativo longevo”.
Muchos topónimos apuntan hacia aquellos “bandoleros de mar”: Los ya citados Diego Pérez y Girón; caletas Ávalo, El Inglés; Buenaventura, que tuvo en su fundador (Diego Ventura) a un cercano pariente de tales malhechores.
 Los Bucaneros (piratas en tierra), transfirieron costumbres y formas de preservar la sal para curar los cueros y tratar las carnes. Resulta que los Lobatos (fundadores del batey de San Lázaro) conservaron durante mucho tiempo tal maña bucanera, veamos:
Ellos, aprovechando las ventajas que le proporcionaba la situación geográfica del batey – relativamente cercano a la única salina cenaguera – transportaban en sacos, alforjas o catauros con la ayuda de mulos, la necesaria sal;depositándola en el mismo sitio pronto se conformaba una gran pila que se cubría con guano cana y leña seca, quienes al ser  pastos de las llamas de un fuego intencional, la capa de sal externa tomaba una consistencia tan dura e impermeable, que podía soportar el sol y agua por gran espacio de tiempo, sin que la que se hallaba en el interior recibiera algún daño. Así cuando se necesitaba de ella, solo era necesario abrir un orificio y extraer la sal tal cual como se había colectado en la vital salina. (…) (AMORIN PONCE, J.A. Compendio Histórico del Humedal, Documento inédito de la oficina del historiador, consultado 2009)


miércoles, 12 de enero de 2011

Preámbulo de flores silvestres.


Por Efraín Otaño Gerardo

Vengo de allá, de la ciénaga,
del redimido pantano…
Indio Naborí


La Historia de la Ciénaga de Zapata, todo lo contrario de lo que algunos puedan  pensar, es rica en acontecimientos trascendentales, hechos inolvidables y una variada y por muchos desconocida vida cultural y patriótica.
La conocida, concebida y trascendental victoria de Playa Girón, marca sin duda un hito en la historia de Cuba y del mundo.
El hecho de contar con 43 sitios de enterramientos aborígenes reconocidos; de 11   mambises que participaron en las guerras por la independencia de Cuba; topónimos que reconocen la presencia de corsarios, piratas y filibusteros; pasos obligados en la trata de negros esclavos, asiento de hispanos inmigrados al territorio, dueños de una cultura propia; la creación en suelo sureño de un Sindicato Obrero Forestal que luchó por su emancipación y otros rasgos culturales de trascendencia, hacen del territorio del sur, un diamante en bruto digno de pulir. Nos enorgullece haber nacido Cenaguero.

Es necesario  comenzar  exponiendo, de manera sintetizada, una panorámica de la vida sociocultural de la Ciénaga de Zapata antes del 1ro de enero de 1959.

La península de Zapata, a principios del siglo XX, se caracterizó por ser una tierra habitada, fundamentalmente, por emigrantes españoles y canarios, que en busca de supuestas mejoras económicas y tratando de evadir el Servicio Militar, viajaron en masas hacia la Isla, escogiendo muchos de ellos, lugares apartados como la zona boscosa del sur de Matanzas, donde se dedicaron a la producción de carbón vegetal y el corte de madera de diferentes tipos.
Las condiciones de vida eran pésimas: “varaentierras” y en los mejores de los casos, ranchos de guano y tabla, en diferentes  puntos humedal.

Especie de choza donde vivían la mayoría
de las familias cenagueras de antaño (fotos archivo: Girón,Antes y después)
 

 
En tiempos de lluvia, obligados por la creciente o subida de las aguas de la gran cuenca de Zapata, buscaban para sus faenas productivas y pernoctaban por periodos de hasta 4 ó 5 meses, los lugares más altos; y fueron construyendo “a punta de palo” y gran dedicación, una red de canales que le permitía sacar a terreno firme, tanto la leña utilizada en el horno del carbón, como este producto propiamente dicho.
El acompañamiento del silencio del paraje y la presencia de un enjambre de mosquitos y jejenes, eran las principales “riquezas” que encontraron los gallegos e isleños llegados a la península.
Poco a poco se fueron fomentando pequeños bateyes o “chuchos” carboneros, y apareciendo, igualmente las primeras familias cenagueras.
Es obvio imaginar las manquedades y sacrilegios a los que eran expuestos los habitantes de esta vasta región.
A pesar de que la mayoría de las familias  cenagueras de entonces contaban con el sostén alimenticio indispensable; (Y aclaro esto porque conozco de autores que han mencionado el tema: es cierto que el alimento era retribuido por el trabajo realizado, pero todo aquel que trabajara duro, al menos tenía para comer y alimentar a los suyos). Decía que a pesar de contar con este sostén alimenticio, las familias cenagueras se veían privadas de atenciones Sociales indispensables para la vida.
La Educación, (solo presente para un mínimo de cenagueros), la salud, la seguridad social, un gobierno que atendiera las preocupaciones de los pobladores, eran palabras que no existían en el lenguaje de los habitantes del humedal.
Las vías de comunicación con las poblaciones vecinas eran mínimas y de poca frecuencia. Un ferrocarril que unía al central Australia con el batey Buenaventura, otro ferrocarril que atravesaba la Ciénaga Oriental de Zapata, desde el central Covadonga hasta Viradero,  el médano (que el montañés llamaba el mégano) especie de camino de arena que unía a Jagua de Punta Perdiz, vía por donde podían transitar algunos camiones pequeños y camionetas, trillos y carriles para el paso peatonal y de bestias, y por vía marítima  goletas y chalupas que recorrían en funciones de recoger carbón, polines y otras maderas, los canalizos de Hatiguanico, Santo Tomás, Maneadero y las Zanjas de Guamutal, a través del estero de Punta Arena. Estas chalupas, bongos o canoas, también servían como medios de transportes de víveres y personas.

Resumamos pues diciendo que al triunfo revolucionario de enero del 59, la Ciénaga de Zapata era un lugar inhóspito, de difícil acceso, con una atención social prácticamente nula y de muy bajo nivel cultural, educacional y de salud. Sin el más mínimo asomo de respeto y consideración humana por parte de los gobiernos de turno.

…Y EN ESO LLEGÓ FIDEL

… EL PRIMER GRAN Plan de la Revolución victoriosa para transformar la naturaleza Cubana, se dirige a beneficiar a los miles de parias que vivían en los pantanos de Zapata. 
Antonio Núñez Jiménez

Desde los mismos inicios de la Revolución Cubana, y cumpliendo el programa del Moncada, el entonces presidente del INRA, y Primer Ministro, comandante en jefe del Ejercito Rebelde, Fidel Castro, concibe el programa de desarrollo de la Ciénaga de Zapata.

Ángel Fernández Vila, delegado del INRA en Ciénaga de Zapata en 1959, comenta en sus vivencias que cuando Fidel le encomendó la tarea de trabajar en el proyecto que el INRA tenía concebido para la Ciénaga de Zapata lo ayudó a la toma de conciencia revolucionaria

Lo primero que hizo la Revolución en la península de Zapata fue intervenir los grandes latifundios existentes. Así pasaron a manos del pueblo más de 268000 Hás. Luego se organizó en Cooperativas de Aprovechamiento Forestal, la fuerza de trabajo con que se contaba con su respectiva Tienda del pueblo diseñada por el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria).

Felipe Morejón y José “pepe” Rios, carboneros por aquellos días coinciden en afirmar:
“La gente que vino de la Habana nos reunió a todos los carboneros de la zona y nos explicó que todo aquel corte de Guamutal pasaba a propiedad nuestra, es decir, de los trabajadores, pa´nosotros aquello  tuvo un impacto tremendo, figurase  usted, los que hasta ese momento habíamos sido explotado por los dueños del corte, ahora íbamos a ser los dueños y dirigidos por uno de nosotros, increíble”

En testimonios del entonces Capitán Vila se reafirma la constitución de la cooperativa:
“Inmediatamente reunimos a los trabajadores de aquel corte y lo declaramos propiedad del estado y explicamos que teníamos la misión de crear cooperativas forestales que fueran administradas por los mismos carboneros de allí. Figurase usted la reacción de aquella gente, humilde en su totalidad, al escuchar que la nueva Revolución triunfante, que el nuevo Gobierno venía a sus propios lugares a entregarles la tierra que tanto habían deseado. Para ellos tuvo un impacto tremendo. Elegían allí mismo a los miembros y al presidente de la cooperativa de aprovechamiento forestal”

“Se decía que esas tierras eran del Estado, pero realmente estaban en manos de grandes latifundistas que explotaban a esos seres humanos. También se les expuso que gozarían de un crédito inicial para comprar en lo que serían las “Tiendas del Pueblo”, que pronto se comenzarían a construir a lo largo de la Península.

La Construcción de caminos y carreteras
constituyó una prioridad para el INRA (fotos archivo, Girón, Antes y después)

La construcción de carreteras, centros turísticos, red de viales, escuelas, hospitales, entre otras prioridades del Gobierno revolucionario, constituyeron los primeros pasos de una Revolución triunfante. Pero “¿quién ha visto carbonero con zapatos?”. En horas de la madrugada del 19 de abril de 1961, por Playa Girón y Playa Larga, una brigada mercenaria vino para intentar robarnos la alegría. ¡Que chasco! Se cambiaron por compotas.


Ciénaga cultural, sumatoria de herencias dejadas.(I)

Efraín Otaño Gerardo
 
La cultura es, entre otras muchas cosas,
un conjunto de tradiciones, reglas,
símbolos que toman forma y se representan
como sentimientos, pensamientos y conductas
de grupos de personas(...)

La cultura puede ser definida en un sentido amplio,
como todo lo cultivado por el hombre,
ya que comprende el total de las producciones humanas,
tanto en el ámbito material, así como en el espiritual (...)
(Tomado de fuentes diversas)



 Memoria, folklore, tradiciones y oralidad en el territorio cenaguero.


Aborígenes,  herencias dejadas.

En “El Silencio de los Pantanos”, de un colectivo de autores matanceros, en los que se encuentra el espeleólogo, Adrián Álvarez Chávez, se muestran evidencias de la aparición en el territorio cenaguero de rasgos de la cultura neolítica, una de las comunidades indígenas cubanas de mayor desarrollo social y productivo, dedicándose fundamentalmente a la agricultura y a la cerámica, lo que trajo consigo la confirmación de que en la Ciénaga de Zapata no sólo existían evidencias de una cultura protagonizada por el hombre Mesolítico Medio, quien tuvo como vías de origen el norte del continente suramericano a través del arco antillano en fechas que oscilan entre  los años 2000 y 1000 A.N.E, siendo la industria de la concha el rasgo distintivo de estos hombres prehistóricos cenagueros, quienes con técnicas muy rudimentarias construían diferentes tipos de vasijas, platos, cucharas, gubias, picos, martillos, raspadores, cuchillos, hachas, puntas para lanzas y arpones.
Sin embargo, el hallazgo en la zona de Cocodrilos, de sendas hachas petaloídes, características de la cultura mesolítico vino a confirmar la existencia de este grupo aborigen dentro de la zona sur de Matanzas.
El historiador de nuestro Municipio, Julio Amorín Ponce, nos reafirma:
(...)Así se confirmaba la teoría migratoria de los hombres agro alfareros en la región, que establece la procedencia de la Bahía de Cienfuegos (Jagua), cruzando por la Ciénaga rumbo noroeste hasta Canimar (Matanzas) y Habana. (…)
(…)Eran portadores de técnicas agrícolas de determinado nivel de desarrollo con una antigua tradición ceramistas. (…)
(…)La Cerámica, generalmente es lisa y no está decorada; en los casos de decoración no incluyen la pintura, por lo que podemos afirmar que es monocroma, oscilando entre los colores pardo oscuro (casi negro) y pardo claro, algunas veces de color rojizo, todo en dependencia del sistema de cocción y del material empleado por el artesano indígena.(…)
(...)Las Hachas Petaloídes distinguen al hombre neolítico, por su gran hechura y valor estético. Construidas de piedra muy  dura, dan la medida de cuan más hábil era este artesano con respecto a su homólogo mesolítico. (AMORIN PONCE, J.A. Compendio Histórico del Humedal, Documento inédito de la oficina del historiador, consultado 2009)
 (...)La historia de la arqueología aborigen cenaguera comenzó, cuando el intrépido ingeniero Juan Antonio Cosculluela Barrera quiso averiguar si el relato del señor José Caro (vecino de la finca Cocodrilos) era cierto, y en consonancia realizó una expedición hacia el enigmático caney de muertos o cementerio de Indios edificado en  el Cayo Guayabo Blanco. (AMORIN PONCE, J.A. Estudiosos de nuestra Prehistoria, documento inédito de la oficina del historiador)
Estos estudiosos de la Antropología indican un nexo de comunidad: que en Ciénaga de Zapata se encuentran monumentos iguales a los que abundan en la cuenca del Mississippi.
(..)  Los restos de animales encontrados en Guayabo blanco donde predomina la Jutía, Jicotea, etc. nos prueba que la alimentación del Indio de Zapata ya no era solo de pescados y moluscos. Indicando una etapa superior a los de Santa Teresa (…) esto  demuestra una cultura superior con rasgos de la anterior entre los agricultores ceramistas con respecto a los recolectores pescadores (…) (COSCULLUELA BARRERAS, J. A., Cuatro años en la Ciénaga de Zapata, segunda edición, La habana, Editorial Taller “Mario Reguera Gómez”, 1965, p70-73)
La investigación Arqueológica puede determinar algunos otros elementos de importancia:
Pulimentos de las piedras, presencia de útiles de barro, metal, cuchillo de concha y otros objetos que indique el proceso industrial de sus constructores.
 Las construcciones sobre pilotes resultaban ser la base de una población lacustre dedicada fundamentalmente a la pesca.
La Laguna del Tesoro presenta vestigios de esos grandes pilotes de madera de yana, que teniendo en cuenta la gran abundancia de peces, su abrigada situación, no es de dudar que existieron en remota época grandes poblaciones lacrustes en ella, pues la tradición conserva un significativo rastro de su población, al explicar que su nombre se deriva de los tesoros que los Indios depositaron en sus aguas al enterarse del desembarco de los Españoles para conquistar la Isla.
De estos acontecimientos  solo se hablaba, hasta que un grupo de trabajadores que participaban en la construcción del centro turístico Guamá, en el año 1963 hallaron evidencias que demuestran la realidad.

 (...) Varios trabajadores que concluían a inicios de 1963 algunos detalles como su mirador, encontraron el cráneo de una india que antropológicamente era similar al de Guayabo Blanco, una vasija navicular de madera, tres bastones de mando, azagayas o armas arrojadizas decorados con surcos anulares transversales y regularmente espaciados, además de un cucharoncillo de madera de forma alargada. (AMORIN PONCE, J.A. Estudiosos de nuestra Prehistoria, documento inédito de la oficina del historiador, consultado 2010)
La Flora y la fauna; las leyendas que se derivan de ella y el patrimonio cultural que nos legó, constituyen un buen ejemplo de este proceso de transculturación.
El Manjuarí representante de  la fauna ictiológica, esos objetos de variadísimos y controvertidos cuentos.
La Ceiba,  uno de los árboles que crecen en los bosques cenagueros, fue señalada como sagrada y nació un culto que ha dejado huellas muy significativas a lo largo de los habitantes  de la cuenca constituyendo una de las supersticiones forestales más arraigadas.
Verificaban los indígenas cubanos, los bailes en los bateyes formando delante de sus bohíos y danzando alrededor de una Ceiba que siempre existía colocado en ella, pues su tronco majestuoso representaba el sol, astro que veneraban y a quién rendían culto.


En la Toponimia se observa, igualmente designios de la Cultura Indígena: Yaguarama, Habana,  Hatiguanico  y Sinú por citar algunos son ejemplo de ellos.
El cultivo de la yuca hasta nuestros días. Los bailes y el juego de batos pueden ser perfectamente, antecedentes de los rítmicos bailes cubanos y de nuestro pasatiempo Nacional.
Pintarse  los rostros y cuerpos con bija y fango eran características en los Indios de la Ciénaga de Zapata, pudiéndose comparar con los maquillajes para el teatro y la danza actuales.
El arte de la cerámica también constituye ejemplo de transculturación primitiva hasta nuestros días, el taller creado en la Boca de Guamá por la escultora Rita Longa, se dedica a la alfarería, no tan rudimentariamente como lo hacían nuestros ancestrales subtaínos.
 (...) Guamo I o Socorro, reportado como Sitio de habitación aborigen neolítico el 26 de febrero de 1999, constituye el mayor regalo recibido por la osadía: Cientos de fragmentos de cerámica, asas con representaciones, cuentas, hachas petaloídes, restos óseos humanos y de la dieta, y fragmentos de burén, no dejan lugar a las dudas): El hombre prehispánico neolítico, hizo un óptimo uso de las tierras ferralíticas rojas – escasas en la ciénaga – y que sustentan al asiento del Soplillar desde hace un siglo.(...)  (AMORIN PONCE, J.A. Estudiosos de nuestra Prehistoria, documento inédito de la oficina del historiador, consultado 2010)
(Continuará)